El Origen de la música Latinoamericana

Una de las influencias que tuvo la música española fue el estilo de canto nasal no africano con la peculiaridad de la improvisación, también recogió la tradición de los trovadores, originario de la cultura francesa y de esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima y es esta herencia un claro ejemplo de la creación de la música latinoamericana porque forma parte esencial en la composición de sus letras, como en los boleros, vallenatos, corridos.

Definiendo el concepto de la música latinoamericana o comúnmente llamada música latina es un conjunto de diversos ritmos y músicas que provienen de diferentes culturas y que iremos detallando una por una en este blog.
El termino música latinoamericana se empezó a utilizar en los 50 en los Estados Unidos para hacer una clara diferencia de los ritmos típicos de América Latina de los afroamericano, dentro de este concepto se encuentra un gran número de géneros como el merengue, la bachata, la salsa, el reggaetón, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa nova, la cumbia, el tango, el fado, la milonga, el rock latino que son las más conocidas, cada una de estas tiene su auge en los diferentes países latinos, pero lo que cabe resaltar de todas estas es el factor común que tienen, los idiomas latinos donde predomina el español y el portugués de Brasil.

Características y géneros

La música latinoamericana en su concepto más general se refiere a los bailes y músicas populares que tienen como origen América Latina pero como ya habíamos mencionado existen diversos estilos de música en los cuales en menor o mayor grado se palpa la influencia de la música europea, africano o indígena, en cuanto a este punto en particular muchos expertos han escrito diferentes posturas, una de esas posturas decía que la música latina está privada de la influencia africana, otros que es puramente africana y que carece de influencia indígena o europea, pero en la actualidad se llega a un acuerdo, de que los ritmos latinos con sincréticos, es decir una perfecta fusión de los diferentes ritmos que tuvo presencia en América Latina.
La décima es una característica importante de la influencia que tuvo la música latina de la española, se basa en componer la letra de una canción en diez líneas de ocho sílabas cada una, esta forma de componer su utilizó mucho en diferentes estilos de canciones latinoamericanas, por otro lado la influencia africana es característica en los ritmos latinos como en la rumba cubana, la samba brasileña, la marimba ecuatoriana y sobre todo en Perú tuvo mucha influencia para músicas como el festejo, el landó, el socavón, el panalivio, el toro mata, el son de los diablos, otra característica es la síncopa, se trata de una técnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, esta característica es originario de la cultura africana, como también es el énfasis, que se expresa a través de la primacía que pone como protagonismo a los instrumentos de percusión.

Música indígena precolombina.

En cuanto a la música precolombina o música andina (antes de la llegada de los españoles), no se sabe con certeza su origen pero se encontraron vestigios de que los Mayas y los Aztecas tocaban instrumentos como el tlapitzalli, una especie de flauta, el teponatzli que era un tambor de madera, una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de sonajas y escofinas y el huehuetl o timbal, la música azteca era netamente religiosa y algunos instrumentos en su cultura eran considerados sagrados por lo que su uso era solo para profesionales, instrumentos similares se encontraron en la cultura incaica, como la zampoña, una gran variedad de ocarinas.

Música andina moderna.

La música indígena que se desarrolla en la actualidad en países como Ecuador, Bolivia y Perú tienden al uso de los instrumentos ancestrales pero mejorados, básicamente instrumentos de vientos hechos en madera, cañas e incluso con huesos de animales, el ritmo sigue el compás de tambores hechos con madera y cuero y acompañado de instrumentos con estilo de sonajas hechos de pezuñas, guijarros o semillas, los instrumentos de cuerda que es la prueba más fiel de la influencia de la música europea también tiene un papel protagónico en la música latinoamericana, pero obviamente a través de los años ha sido adaptado, así nació el charango y la mandolina. En cuanto a la cultura africana se puede decir que cuando pisaron suelo americano la música como se conocía hasta entonces fue drásticamente modificado, al punto que es hoy en día que en muchas de las canciones latinas se puede notar su influencia.

La música popular en los países latinos.

Argentina:

La música más conocida a nivel mundial de este país es sin duda el tango y en segundo lugar está el rock argentino que marcó una época no solo en su país, sino en todos los demás países latinos, el grupo musical emblema de esta nueva etapa fue la banda Mr., Roll & sus Rockers, encabezando el grupo el trompetista Eddie Pequenino que junto a Billy Cafaro fueron considerados los primeros rockeros del país, el chacarera, la samba y el Chámame son también muy típicos de la zona.

Bolivia:

La música boliviana tiene origen posterior al periodo de los años 50, la música andina tiene mucha importancia en la cultura quechua y aymara por lo que esta música tuvo un periodo de fusión con las nuevas corrientes musicales, uno de los grupos importantes de este país y que jugó un papel vital en todo este proceso fueron Los Kjarcas, quienes popularizaron la música folclórica del país al mundo entero, como dato anecdótico de este grupo es que denuncio y llevó a juicio a un grupo brasilero por plagio del tema “llorando se fue” quienes lo interpretaron al ritmo de lambada que fue un éxito mundial mientras que ellos lo tocaban en ritmo de saya que no tuvo mayor trascendencia más que en un grupo reducido de personas que gusta de la música folclórica, un claro ejemplo de como la música comercial tiene más aceptación en el público en general que otros tipos de músicas.

Brasil:

Es el país más extenso de toda América del Sur y por consiguiente con diversos aspectos culturales por lo que la historia de la música brasileña es muy extensa que comprende desde la innovación a comienzos del siglo XX del samba hasta la moderna música popular brasileña, el tropicalismo, la bossa nova y el jazz latino, como consecuencia de los intercambios culturales con países no solo pertenecientes al imperio portugués hubo una influencia musical como por ejemplo la ópera italiana y francesa, bailes como la zarzuela, el bolero y la habanera de origen español, en los siglos XVIII y XIX las más populares fueron la polca y el vals, ya en el siglo XX la influencia vino de Estados Unidos con el jazz.
Brasil se caracteriza por la gran influencia que tuvo de los africanos que fueron llevados como esclavos a esas tierras lejanas para realizar los trabajos más difíciles, por ende esta influencia también alcanzó por supuesto a la música, ya en el siglo XVIII se comenzó a mostrar muestras de la creación de un sonido muy particular, característico solo de ese país, sin embargo en cuanto a la música clásica aparece tardíamente en escena nacional que comparado con países como México o Perú no tuvo mayor desarrollo por lo que ese sonido característico brasileño a pesar de que se trató de mantener otras corrientes musicales como la opera cobró más fuerza de la mano de Villa Lobos a mediados del siglo XX.
Ya que el país es muy extenso es necesario mencionar los otros ritmos brasileños que no han tenido mayor trascendencia internacional pero que sin embargo en suelo nacional tienen mucho éxito, entre ellos se encuentra el forró, originario de Nordeste, el calipso, el brega y el carimbó al norte, el saltanejo pertenece al sur y centro-oeste del país, este último es muy similar al chámame de Argentina.

Chile:

En cuanto a la música chilena básicamente se trata de mantener la esencia de la música andina del altiplano, la cueca es el baile nacional, existe una nueva corriente musical como respuesta a los cambios políticos vividos con la dictadura militar precedida por Pinochet en los años 70, el funk, el hip-hop y el rock chileno de los noventa cobran verdadera fuerza traspasando fronteras con grupos como prisioneros, que se atrevió a través de su música protestar contra el régimen.

Colombia:

Existe un variado estilo musical las cuales se pueden dividir en cuatro regiones, la música de la costa caribe, la de pacífico, la música de la región andina y la de los Llanos orientales; la cumbia, el porro y el mapalé son oriundos de la costa del caribe, el ritmo más conocido de este país es la cumbia, se hizo popular en los años 50, sobre todo en los países latinoamericanos.
La música del pacífico tiene cierta influencia española, ritmos como el currulao donde predomina los tambores, el bambuco, pasillo, guabina, torbellino, entre otros forma parte de la música de la región andina, que no tiene ninguna similitud con la música andina de Perú o de Bolivia, en esta los instrumentos que más predominan es la cuerda y el piano y en los llanos orientales predomina el joropo.
En la actualidad la música colombiana a trascendido fronteras con artistas como Shakira, Juanes o Carlos Vives y aunque el vallenato es uno de los ritmos más famosos gracias a artistas como el ultimo mencionado, el rock colombiano se ha convertido en música nacional gracias a cantantes antes mencionados, un dato anecdótico de Juanes, cantante y compositor que ha ganado muchos grammys es que ha comentado en muchas entrevistas que se niega cantar en inglés porque quiere reivindicar el castellano.

Perú:

Perú es un país con mucha mixtura de razas por lo que es muy rico en ritmos musicales, este país latino se divide en costa, sierra y selva, cada una de ella tienen diferentes estilos musicales, en la costa existen ritmos con origen africano como el landó, la zamacueca (que le da origen a la cueca chilena, a la cueca argentina y a la zamba argentina), el festejo, el panalivio, cuma nana, estos ritmos no son tan usados, en la costa además de existir música con raíces africanos también se encuentra el tondero y la marinera norteña, la marinera se caracteriza por el galanteo de su danza, donde una mujer es cortejada caballerosamente por el hombre, de movimientos agiles y desplazamientos libres, el vals tambien es característico de la zona norte del país, más de la zona de la capital, su representantes más conocidos mundialmente fue Chabuca Granda y Lucha Fuente.
La música de la selva es totalmente diferente a los ritmos norteños, está muy ligada a bailes alegres y cada baile tiene un motivo, los antiguos indígenas de la selva bailaban para tener una buena cosecha, para agradecer a los dioses, para cortejar a una pareja, es decir, cualquier motivo era bueno para bailar.
Paraguay
Polka 
¿Cuándo surgió la polka paraguaya ?
Es absolutamente imposible precisar la fecha exacta del nacimiento de nuestra polka, siendo el resultado de un proceso evolutivo que adquirió, con el correr del tiempo, características e independencia; pero, si comprobamos que el 27 de noviembre de 1858 el periódico "Seminario" cita en sus páginas que el pueblo bailó "su polka" en ocasión de la inauguración de la casa de Venacio López (hoy "Palace Hotel"). Podemos afirmar que el pueblo ya tenía "su" polka desde esa fecha.
Ritmo: Es de 6 | 8, como casi todos los ritmos sudamericanos, pero tienen una característica que lo distingue esencialmente de los demás, pues posee la simultaneidad de ritmos: dos tiempos en la melodía y tres en el acompañamiento, esto se llama "Polirritmia simultánea".
Aparte de esta tiene otras características como la de ser alegre, briosa, graciosa.
Polkas tradicionales.
Llamamos tradicionales a las polkas que nos llegan a través de generaciones pasadas, las cuales se han arraigado espontáneamente en el gusto popular.
La mayoría de nuestras polkas tradicionales son de autores anónimos, es decir, sus autores son desconocidos por razón de que:
1° La mayoría eran músicos iletrados:
2° No ponían sus nombres a sus creaciones porque en aquel entonces no existía una asociación que amparara los derechos de autor en el Paraguay, por tanto, no despertaba interés.
Algunas polcas tradicionales: "Campamento Cerro León" (oficializada), "Mamá Cumandá", "Alfonso Lomas", "Nda recoi la culpa", "Mamá che mosé", "Yaguá Ñetuó", "Colorado", (se atribuye a Guerresi, quien la compusiera en honor al presidente Patricio Escobar), "Colorado retá", (de Juan Villalba y Simón Iglesia, quienes dedicaron al General Caballero en 1919).
Uruguay
La música de Uruguay ha sido derivada de varias otras culturas en Latinoamérica. Esta música se ha asociado con la música de argentina como el tango. Este tipo de música se ha formado a base de la influencia española donde la guitarra ha sido el instrumento principal. La música más popular de Uruguay se enfoca en el jazz, rock, y la música típica. Uruguay tiene ritmos que son exclusivos de su país por ejemplo, el candombe motevideano y  la murga uruguaya. Los instrumentos fundamentales de este país consisten en la guitarra española, el acordeón,  piano,  el repique,  el chico cual viene siendo un tambor muy pequeño y los esenciales tamborines. Las raíces de la música Uruguaya comenzaron con el candombe donde los tamborines son esenciales a la música. El candombe es tocado  durante los carnavales como el Desfile de llamadas. Estos desfiles están formados de grandes cantidades de percusionistas y bailarines de diversos personajes que reflejan la cultura y tradición de Uruguay. El día nacional del Candombe es el 3 de diciembre donde se dan acabo todos estos eventos. Recientemente la música tropical uruguaya ha sido la música más bailable.

CANDOMBE ORIGEN

Origen
Candombe es el nombre genérico que reciben diferentes danzas de origen africano en Uruguay, y nace de la conjunción de los más de veinte pueblos africanos que fueron traídos como esclavos a esta región del cono sur. Cada uno de éstos tenía su idioma, su forma de ser, ver y sentir, su cultura, sus danzas y cantos de diferente naturaleza: sacro o profano, festivo o luctuoso, etc.
El candombe fue la danza y la expresión musical-religiosa más importante y significativa del colectivo afro. Y más aún: es hoy una de las expresiones musicales más elocuentes con que cuenta nuestro país. El candombe ha sido tan fuerte, profundo y esencial que en lugar de haber desaparecido –destino al que fue condenado en diferentes etapas históricas de nuestra nación– sobrevivió, venciendo todas las barreras y represiones. Ha impregnado de tal manera nuestra sociedad, que se ha convertido en un elemento cultural que identifica a Uruguay.
Los originarios candombes, realizados por aquellos africanos que encontraban en su música y danza una válvula de escape a la tragedia que enfrentaban, fueron una forma de sentirse vivos, a través de un íntimo e intenso que llamaba a la rebeldía ante las imposiciones y el avasallamiento de que eran objeto.
Esclavizados
Esclavizados
En esos momentos, al reunirse en las costas montevideanas, evocaban sus vidas en su madre África, haciendo del mar el enlace, el nexo entre aquella y ellos, y afianzando esas tradiciones a través de su fuerza espiritual. En las Salas de Nación, con sus candombes, volvían a ser africanos. En su época cumbre, los africanos organizaban el candombe todos los domingos y en las grandes fiestas de Año Nuevo, Navidad, Resurrección, San Benito, Virgen de Rosario y San Baltasar.


CANDOMBE es una palabra derivada del prefijo Ka y de Ndombe (pueblo angoleño), del idioma Kimbundu, rama de las lenguas bantúes que se hablan en el Congo, en Angola y en distintas zonas de África del Sur; etimológicamente, el vocablo es un aporte banguela, el pueblo Ndombe más numeroso y notorio entre las etnias africanas que llegaron a Montevideo.
El candombe es una síntesis, un riquísimo mosaico en el que confluyeron determinados aspectos de diferentes pueblos africanos. Es la expresión cultural mayor de los afrouruguayos, por lo que hoy constituye una expresión artística y un fenómeno social esencial de la identidad de la República Oriental del Uruguay.
Batuque de 1843
Batuque de 1843
Si hablamos de la conformación, del concepto musical y “danzario”, así como de la simbología que va conformando el Candombe a lo largo de todo el siglo XIX, no hay dudas acerca de que es el resultado de los aportes de los diferentes pueblos africanos que mantuvieron sus Salas de Nación.
La primera mención en el Río de la Plata al vocablo candombe aparece en el diario El Universal de Montevideo el 27 de noviembre de 1834, aunque prácticamente se hacían referencias constantes a los bailes de negros por parte del Cabildo desde épocas anteriores.

 Candombe de  1800
Alrededor del año 1800, los cantos y bailes se efectuaban en la Plaza del Mercado y en el Cubo del sur, bastión que remataba frente al mar, en la costa sur del ala de la muralla que corría en esa dirección desde la ciudadela enclavada en la hoy Plaza Independencia. Tenían lugar entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, fechas en que las autoridades los permitían, por cuanto iban precedidos de visitas de cortesía a las casas de los principales dignatarios. Pero también tenían lugar en cuanta oportunidad viniera bien, cuestión que dio origen a reiteradas protestas de los vecinos y, consecuentemente, a las prohibiciones por parte de las autoridades.
En la calle, cuando se iba en procesión o a saludar a las autoridades, quienes daban la nota eran los tamborileros, quienes junto a los personajes típicos, sobre todo el bastonero o escobero, fungía, dentro o fuera de Sala, como un verdadero director de la "orquesta" del candombe.
En dependencia de la nación, existían varias formas de ejecutar el candombe, pero también variaban según estuvieran en una ceremonia dentro de la Sala de Nación o en la calle. No se puede establecer con precisión cuándo se comenzó a tocar caminando, pero sí es seguro que aquel Candombe era diferente al de hoy en día.
Comparsa de negros y lubolos
La riqueza instrumental de esta manifestación era muy significativa cuando se ejecutaba en el interior de de la Sala, así como la de aquellos que tenían lugar en las “canchas” del Cubo del Sur, y en otro lugar, prefijado, donde se participaba sin caminar.
Los tambores se colgaban con una correa, llamada talín, que se cruzaba en el hombro derecho, y a los que se sumaban la tacuara, la huesera, el mate o porongo, la marimba, los palillos, trozos de hierro, el Macú –que era el tambor ceremonial–, y la denominada Bambora.

 El Candombe de fines del siglo XIX
 Vicente Rossi, contemporáneo y observador de los candombes de las últimas décadas del siglo XIX, afirmaba que “la danza se formaba en una rueda de donde salen los danzarines para ejercitar pasos individuales. Danza
Baile de Candombe | Ruben Galloza
Se formaba la rueda de bailadores colocándose alternados un hombre y una mujer sin perjuicio de que estuvieran seguidos varios de un mismo sexo, pues aquel baile no exigía parejas.
Los bailadores no estaban pues sometidos a ninguna regla en la uniformidad de figuras con aquella danza; la obligación era una sola, única, ineludible; el canto, cuya modulación sostenía el carácter y el compás del bailable.
“Calugan-gué” cantaba el bastonero; “oyé-ye-yúmbanbué” contestaba la rueda; y siempre así, durante media hora o más.
El compás era lento, algunas veces el bastonero lo levantaba de tono o lo agitaba por vía de inyección enervante.”(1)
Por su parte, Marcelino Bottaro, escritor afro que también vivió los candombes de las últimas décadas del siglo XIX, sostenía que en el comienzo de la organización de los candombes la concurrencia no era pública, como dicen algunos narradores de tradiciones africanas. Los “protectores” de sus adeptos y sus familiares “eran la única gente admitida sin requisitos; si alguna persona extraña iba a entrar, se hacía interrumpir el ritual, que sería sustituido por danzas o movimientos musicales sin importancia"

  LA SALA DE LAS NACIONES 

Hacia 1880, aunque había varias danzas y toques heredados de determinadas naciones africanas, prácticamente no quedaban muchos africanos. Pero varias Salas de Nación, integradas por los descendientes de aquellos africanos, lograron sobrevivir hasta entrado el siglo XX con prácticas rituales tradicionales.
En cada Sala tenía lugar el culto a las entidades religiosas que habían logrado mantener vivas a pesar de tanta represión; en algunos casos reprodujeron imágenes, realizadas por "crudos" artistas, como apunta Marcelino Bottaro(1). Uno de los cultos más interesantes es el dedicado a San Benito o a San Baltasar, considerados como patronos en muchas de estas Salas de Nación. En la época colonial, las conmemoraciones de San Baltasar (que tenían lugar cada 6 de enero), lucían toda la pompa que era posible, por lo que es presumible que se tratase de la evocación de una deidad altamente significativa dentro del santuario africano.
Velorio- Ruben Galloza
Velorio
Ruben Galloza
Cada Sala de Nación se regía por estrictas normativas. Contaban con rey, reina, príncipe y otras autoridades y todos acompañaban a los tambores y demás instrumentos con palmas y cantos.
Agustín Beraza relata que se “bailaban tangos, chinchiría, chindá, tam tam, hasta la puesta del sol, en medio de las libaciones que acentuaban aún más, el bullicio propio de la fiesta. Los “tíos” lucían casacas, levitas, corbatines, bicornios o galeras altas y las negras sus vestidos, blondas, cinturones, collares, sombrillas, etcétera, de un abigarrado colorido.
Cada sala tenía su trono, adornada con dosel y cortinajes, con un altar consagrado a San Antonio o a San Baltasar. A la puerta se situaba el platillo que recibía las ofrendas de los asistentes, bajo la custodia del “capitán, guardián de la puerta y de la colecta”. En los tronos aparecían sentados con grave actitud los Reyes, con sus charreteras en los hombros, las casacas galoneadas, pantalón blanco y faja negra y a su lado las Reinas, que unía a su rango, el prestigio de ser la mejor pastelera de Montevideo, rodeados todos por las princesas y camareras que atendían el ceremonial.
Terminada la ceremonia, se dirigían en corporación y por naciones, a la residencia de las autoridades. Luego de 1830, a la del Presidente de la República, quien los recibía rodeado de sus Edecanes. También visitaban a los Ministros, al Vicario y Jefes Militares.
Otras danzas eran la bámbula, la chica, el candombe y la samba, sin duda las primeras bailadas en Montevideo.

Generos Musicales 1

GÉNEROS MUSICALES

TIPOS DE GÉNEROS DE
BACHATA
La Bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, lleno de folclore. Se considera un híbrido del bolero (sobre , el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el , el cha-cha-cha y el tango.

Salsa es un moderno baile de de América Latina, el cual se baila en parejas o en grupo.El cubano designa un estilo de baile de la salsa, también llamado estilo «Casino» o «De la calle».

El rock es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll.
SKA
El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente jamaicanos, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae.
MERENGUE
El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a principios del siglo XIX. Está considerado como el género musical nacional.
DURANGUENSE
El duranguense también conocido como pasito duranguense es un género musical que tiene sus orígenes en algunas ciudades norteamericanas . Es uno de los estilos musicales más populares entre las comunidades méxico-estadounidenses.

Una canción es un género musical popular de la música . Ampliamente ligada con los mariachis. Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México.
RAP
El rap (también conocido en inglés como emceeing) es un de Sprechgesang o recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de los Estados Unidos.
HIP HOP
La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos:(o sintetización de sonido) . El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970.
BALADA
La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el Siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe.Aunque no hay que confundir la balada romatica(poesía) y la Balada que vemos ahora.
POP
La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal verso, estribillo, verso, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público.
CLASICA
La música clásica es una tradición musical escrita, conservada a través de la notación musical, distinto medio a la transmisión oral o por grabaciones. Si bien hay diferencias entre las ejecuciones particulares una obra de música clásica busca trascender cualquier interpretación musical de ella.
REGGAE
El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady. El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente, el tiempo del reggae es más lento que el del ska y el rocksteady.

RiTMOS LATINOAMERICANOS

Los ritmos latinos son popularmente para englobar diferentes ritmos y músicas de América Latina y del Caribe.
Este término se empezó a utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se considera que hacen parte de la música latina, un gran número de géneros: el merengue, la bachata, la salsa, el reggaeton, la samba, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa nova, la cumbia, el tango, el tamborito, el fado, la milonga, el rock latino; desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba. El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español.



Diferencia entre Genero y Ritmo Musical

 Ritmo es una forma de medición de tonos o sonidos musicales en un mismo tema o canción, aveces es marcado por los golpes de la batería, es como la forma en la que deberías caminar al escuchar esa canción.
Y el género es una división de los estilos musicales que hay que aveces se rige por los tipos de instrumentos o formas de tocarlos o por un ritmo lento o movido, o por una época o zona geográfica, es más amplio.

Estilo Musical

Un estilo musical es el carácter propio que da a sus obras un artista o un músico (ejemplo: el estilo de Rossini).
Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos comunes entre sí se forma una categoría que se denomina género musical (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).
En otro sentido el término estilo también se puede utilizar para definir al conjunto de características específicas en el caso de que se refiera en concreto a aquéllas que individualizan la tendencia de una época



Definición de Genero

 Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad.
 Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.

Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia, en este caso palos.
 Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios de un género, y es expresada a través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de música de fusión, que si se llegan a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes.

Mapa Conceptual:Los Géneros Musicales

 

Radio Comunitaria Ola Nueva de Uruguay